Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la habilidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.
En este espacio, hay múltiples técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho mas info y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.